lunes, 30 de julio de 2012

Productivity in Latin America and the Caribbean: Our main mission

By Ivan Carvajal

According to recent research from the Inter-American Development Bank (IADB) presented in the report "The Age of Productivity", the economies of the countries of Latin America and the Caribbean suffer from the disease of chronic growth caused by low productivity reflected on their past years macroeconomic performance.



One of the conclusions of this investigation indicated that if the physical and human resources in Latin America and the Caribbean had been employed with the same efficiency as in United States, the ratio “per capita income” would have doubled; the income of our region would have been one third of US economy rather than just one eighth.

If we analyze quickly the concept of "productivity" we can clearly say that it suggests the effective management of scarce resources (physical, economic, human, etc.) in the seek to maximize results.

Exceeding this cholera that has spread through the majority of Latin American countries suggests a plan of action where the main economic and social actors should develop specific plans to mitigate the downward trend of the productivity in our countries.

There is no time to look for excuses and possible causes for these poor results, it is time to introduce more initiatives in our industry and be productive in order to create the conditions where our employees could use resources more effectively.

The Stock market of Dominican Republic joins the fight against this downward trend that affects productivity. Using the stock culture programs and initiatives to the market makers program, the preliminary development of real estate funds and the adequacy of the draft regulation governing the securities market, this sector shows that it is time to take the lead and perform the actions that will allow us to have a deeper, liquid market, which in turn contributes to greater effectiveness in managing the assets of our society, eventually providing a concise way to increase the productivity of our nation.

Un 2012 económicamente interesante…

Por Iván A. Carvajal Sánchez

Y se fue el año 2011 con una sensación de “relámpagos”, recuerdo que apenas era hace poco cuando estábamos dándole bienvenida a un año etiquetado como bueno para los entes económicos de nuestro país y como el año de la “eficiencia operacional” para las oficinas del estado.

Volviendo a Diciembre 2010 el escenario de certidumbre era... totalmente diferente a lo que vemos en el día de hoy. Tanto así que me atrevo a tildar de “Mago” a quien pueda predecir cómo sortearemos todos los eventos y compromisos económicos más allá de Mayo del año 2012.

Como libre es el pensamiento y libre es la expresión, en estas líneas tomo el atrevimiento de tratar de interpretar algunos de los factores que moldearán el comportamiento de la economía de nuestro país durante el año 2012:

Comportamiento Tasas de Interés: Durante el primer semestre del año 2012 no esperaría mucho rejuego de las tasas debido a que durante estos primeros meses los entes económicos y los recursos estarán volcados al “Populismo”, a terminar esas grandes obras del estado en busca de un posible continuismo. Es en estos momentos donde las personas dicen “El dinero se ha tirado a la calle” donde no hay incentivo alguno para que las entidades comerciales recojan la excesiva liquidez que traen estos meses de campaña.

Durante el segundo semestre podríamos ver un comportamiento alcista de las tasas de interés siguiendo unas claras señales de la Junta Monetaria de enfriar una economía que se percibe y se da por hecho que estará sobrecalentada, y por lo apretado que está el panorama político apostaría a que estará “Sobregirada”. Es en este período donde los bancos, las asociaciones de ahorro y préstamos comenzarán a ofrecer tasas atractivas para la liquidez de las personas e instituciones y subirán las tasas de los préstamos comerciales, personales en búsqueda de poner frenos a la acelerada actividad económica que se vivirá durante los primeros 180 días del año.

Tasa de Cambio: Ha de esperarse un comportamiento similar de la depreciación de nuestra moneda frente al dólar, pero es muy difícil poner mano en fuego a este factor por lo siguiente: El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional solamente se extendía hasta el último trimestre del año 2011 y viendo la posición del Gobernador del Banco Central es necesario solicitar una prorroga y extensión del mismo, pues nos garantiza la entrada de divisas provenientes de prestamos blandos de organismos multilaterales que pueden ser destinados a salir a enfrentar la tasa de conversión de la monedad dura (dígase dólar) frente a nuestra moneda.

Balanza Comercial: Aún cuando los ingresos por la explotación de la industria minera liderada por la Barrick Gold y por la Falcon Bridge ayudarán a reducir el déficit de la misma, se estima que la reanimación de la economía de EEUU provocará un alza en los precios de la materia prima, así como los productos comercializables en nuestra zona, y conociendo que nuestra naturaleza de una economía netamente de importación no estimo que durante el 2012 la situación del déficit de la Balanza Comercial vaya a cambiar. Esto pone mayor presión aún a la Tasa de Cambio, y si tomamos en cuenta que el nivel de Reservas Netas que tendrá el Banco Central sin ayuda del FMI no sería igual que el de este año, entonces podríamos encontrarnos con un posible escenario de subida de la tasa de cambio.

Política Monetaria: Preveo que la Junta Monetaria seguirá siendo la protagonista de la película de la estabilidad Macroeconómica, ahora con un rol mucho más activo y una nueva metodología a implementar cuyo objetivo y target principal es la Inflación. Veremos una mayor participación del Banco Central en las operaciones de Mercado Abierto, así como una manera estratégica de liberar o requerir un mayor porcentaje del Encaje Legal a los bancos, la administración de las tasas Interbancarias, las tasas Overnight y los depósitos remunerados a corto plazo.

Aunque el año 2012 viene lleno de sorpresas tanto buenas como malas, temas como el problema eléctrico es un estigma que no se arreglará ni el próximo año, ni la próxima década.

Un consejo sano para todos, los planes que piense hacer procure hacerlos mientras haya certeza lo cual es en el corto plazo, negocie bien los préstamos para evitar a toda costa que su tasa sea “Variable o Flotante”, pues la palabra flotante en este escenario puede jugarle en su contra, y por último sea cauto y piense que luego de épocas en que hay mucho dinero en la calle, lo normal es que le siga un período donde se apriete mucho la liquidez y el circulante.

Hay factores externos que no podemos controlar, pero hay muchos factores y muchas variables que sí podemos así que a ser entes pensantes en lo adelante que es la única manera de sortear todo tipo de situaciones.

Un Mercado de Valores más eficiente para un crecimiento económico sostenible



Por Iván Carvajal

El estudio "El rol de los Mercados de Valores " señala que existe una estrecha relación entre el desarrollo de los mercados de capitales y el crecimiento económico cuando dice: "los activos financieros más líquidos permiten a las empresas disfrutar de un fácil acceso a capital a través de las emisiones de acciones y deuda, lo cual propicia a un mayor ahorro y flujo de inversiones garantizando así crecimiento económico en el largo plazo”.
A pesar de que el 2010 fue un gran año para la situación macroeconómica en la República Dominicana registrando una de las mayores tasas de crecimiento en América Latina, manteniendo una excelente estabilidad de precios y una tasa de inflación relativamente baja, todavía existen ciertos aspectos a mejorar entre los cuales podemos mencionar: La expansión del crédito para financiar un crecimiento sostenible, la eficiencia en el costo de capital y un mercado de crédito más líquido que contribuya a una mejor movilización de los activos en búsqueda de mejorar la productividad y el rendimiento de los mismos.

Es en este contexto que nuestro mercado de valores debe de surgir como el elemento determinante de crecimiento sostenible brindando facilidades de financiación a plazos más largos y bajo condiciones más flexibles. El empresariado de nuestro país lo pide y es nuestro deber el cumplirle, pues sus beneficios harían metástasis en todos los sectores productivos y de desarrollo de nuestra nación.

Según el estudio realizado por el famoso asesor francés JackAttali, más del 50% del sector empresarial en la República Dominicana afirma que existe una restricción de crédito grave para esta industria, por lo cual es muy difícil para este sector poder ser competitivos frente a otros mercados donde los empresarios pueden acceder con más facilidad al crédito y se les ofrece mejores condiciones de financiamiento.

Partiendo de estas premisas, es el objetivo de nuestra bolsa de Valores el facilitar las negociaciones de los activos financieros, así como impulsar el financiamiento de las empresas a través de nuestro mercado de valores con el fin de ser un ente facilitador y propiciador del desarrollo económico y sostenible de nuestro país.

La política monetaria del Banco Central : Una carrera en búsqueda de la estabilidad macroeconómica

Por Iván Carvajal

La atribucion principal de los Bancos Centrales de las distintas naciones del mundo se puede señalar que es la de velar por la estabilidad de los precios. La forma en que logran dicha atribución es mediante la implementación de políticas económicas cuyos resultados inciden sobre el comportamiento de la economía en general.

En los últimos años, la tendencia hacia la integración económica en un mundo cada vez más globalizado y una economía de mercado más marcada por las incidencias de los “vaivenes” de la oferta y la demanda ha colocado a los bancos centrales de las distintas naciones en la constante búsqueda de las decisiones y políticas monetarias para garantizar la estabilidad macroeconómica de sus naciones.

Es imperativa la función de los mismos, pues sus decisiones inciden sobre factores primordiales de la economía de una nación: Tasas de Interés, Tasa de Cambio, Aceleración y Desaceleración de la economía, así como aumento o disminución de la inversión extranjera, entre otros factores.

Durante el año 2010 pudimos observar una política contracíclica adoptada por las autoridades monetarias en la cual se evidenció una aceleración de las actividades de financiamiento al sector privado en búsqueda de animar una economía, cuya dependencia se debía en gran parte a las perspectivas de consumo y crecimiento de un mercado internacional cuyo panorama no se veía muy prometedor. Decisiones como no alterar la tasa de política monetaria, compra activa de divisas, mantenimiento de un prudente monto de Reservas Internacionales, así como el cierre de la ventanilla formaron parte de las acciones tomadas por la Junta Monetaria para lograr sus objetivos principales: la estabilidad de los precios, la estabilidad cambiaria, y por ende la estabilidad macroeconómica.

Ahora vemos que durante los primeros meses del año 2011, las tasas de política monetaria han sido modificadas al alza, al igual que el aumento en el rendimiento ofrecido en la colocación de las letras del Banco Central y los Certificados de Inversión Especial. Estas medidas tomadas para disminuir las actividades de una economía cuyo sobrecalentamiento se veía evidente. Las clara señal dada por las autoridades al momento es la recolección de liquidez en la economía a través de los instrumentos que manejan, así como la compra de divisas internacionales para mantener los niveles de Reservas Internacionales de acuerdo los requerimientos del Fondo Monetario Internacional.

Si bien el panorama de la República Dominicana no es tan brillante como el año 2010, confío en la profesionalidad de los miembros de la Junta Monetaria y los recursos que manejan. Mientras tanto, estos instrumentos en el corto plazo pueden diluir el efecto devastador de los precios internacionales del crudo en nuestra economía, pero el resto quedará como una tarea de eficiencia y manejo de nuestras autoridades con los representantes del Fondo Monetario Internacional.