lunes, 30 de julio de 2012

Un 2012 económicamente interesante…

Por Iván A. Carvajal Sánchez

Y se fue el año 2011 con una sensación de “relámpagos”, recuerdo que apenas era hace poco cuando estábamos dándole bienvenida a un año etiquetado como bueno para los entes económicos de nuestro país y como el año de la “eficiencia operacional” para las oficinas del estado.

Volviendo a Diciembre 2010 el escenario de certidumbre era... totalmente diferente a lo que vemos en el día de hoy. Tanto así que me atrevo a tildar de “Mago” a quien pueda predecir cómo sortearemos todos los eventos y compromisos económicos más allá de Mayo del año 2012.

Como libre es el pensamiento y libre es la expresión, en estas líneas tomo el atrevimiento de tratar de interpretar algunos de los factores que moldearán el comportamiento de la economía de nuestro país durante el año 2012:

Comportamiento Tasas de Interés: Durante el primer semestre del año 2012 no esperaría mucho rejuego de las tasas debido a que durante estos primeros meses los entes económicos y los recursos estarán volcados al “Populismo”, a terminar esas grandes obras del estado en busca de un posible continuismo. Es en estos momentos donde las personas dicen “El dinero se ha tirado a la calle” donde no hay incentivo alguno para que las entidades comerciales recojan la excesiva liquidez que traen estos meses de campaña.

Durante el segundo semestre podríamos ver un comportamiento alcista de las tasas de interés siguiendo unas claras señales de la Junta Monetaria de enfriar una economía que se percibe y se da por hecho que estará sobrecalentada, y por lo apretado que está el panorama político apostaría a que estará “Sobregirada”. Es en este período donde los bancos, las asociaciones de ahorro y préstamos comenzarán a ofrecer tasas atractivas para la liquidez de las personas e instituciones y subirán las tasas de los préstamos comerciales, personales en búsqueda de poner frenos a la acelerada actividad económica que se vivirá durante los primeros 180 días del año.

Tasa de Cambio: Ha de esperarse un comportamiento similar de la depreciación de nuestra moneda frente al dólar, pero es muy difícil poner mano en fuego a este factor por lo siguiente: El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional solamente se extendía hasta el último trimestre del año 2011 y viendo la posición del Gobernador del Banco Central es necesario solicitar una prorroga y extensión del mismo, pues nos garantiza la entrada de divisas provenientes de prestamos blandos de organismos multilaterales que pueden ser destinados a salir a enfrentar la tasa de conversión de la monedad dura (dígase dólar) frente a nuestra moneda.

Balanza Comercial: Aún cuando los ingresos por la explotación de la industria minera liderada por la Barrick Gold y por la Falcon Bridge ayudarán a reducir el déficit de la misma, se estima que la reanimación de la economía de EEUU provocará un alza en los precios de la materia prima, así como los productos comercializables en nuestra zona, y conociendo que nuestra naturaleza de una economía netamente de importación no estimo que durante el 2012 la situación del déficit de la Balanza Comercial vaya a cambiar. Esto pone mayor presión aún a la Tasa de Cambio, y si tomamos en cuenta que el nivel de Reservas Netas que tendrá el Banco Central sin ayuda del FMI no sería igual que el de este año, entonces podríamos encontrarnos con un posible escenario de subida de la tasa de cambio.

Política Monetaria: Preveo que la Junta Monetaria seguirá siendo la protagonista de la película de la estabilidad Macroeconómica, ahora con un rol mucho más activo y una nueva metodología a implementar cuyo objetivo y target principal es la Inflación. Veremos una mayor participación del Banco Central en las operaciones de Mercado Abierto, así como una manera estratégica de liberar o requerir un mayor porcentaje del Encaje Legal a los bancos, la administración de las tasas Interbancarias, las tasas Overnight y los depósitos remunerados a corto plazo.

Aunque el año 2012 viene lleno de sorpresas tanto buenas como malas, temas como el problema eléctrico es un estigma que no se arreglará ni el próximo año, ni la próxima década.

Un consejo sano para todos, los planes que piense hacer procure hacerlos mientras haya certeza lo cual es en el corto plazo, negocie bien los préstamos para evitar a toda costa que su tasa sea “Variable o Flotante”, pues la palabra flotante en este escenario puede jugarle en su contra, y por último sea cauto y piense que luego de épocas en que hay mucho dinero en la calle, lo normal es que le siga un período donde se apriete mucho la liquidez y el circulante.

Hay factores externos que no podemos controlar, pero hay muchos factores y muchas variables que sí podemos así que a ser entes pensantes en lo adelante que es la única manera de sortear todo tipo de situaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario