Por Iván Carvajal
La atribucion principal de los Bancos Centrales de las distintas naciones del mundo se puede señalar que es la de velar por la estabilidad de los precios. La forma en que logran dicha atribución es mediante la implementación de políticas económicas cuyos resultados inciden sobre el comportamiento de la economía en general.
En los últimos años, la tendencia hacia la integración económica en un mundo cada vez más globalizado y una economía de mercado más marcada por las incidencias de los “vaivenes” de la oferta y la demanda ha colocado a los bancos centrales de las distintas naciones en la constante búsqueda de las decisiones y políticas monetarias para garantizar la estabilidad macroeconómica de sus naciones.
Es imperativa la función de los mismos, pues sus decisiones inciden sobre factores primordiales de la economía de una nación: Tasas de Interés, Tasa de Cambio, Aceleración y Desaceleración de la economía, así como aumento o disminución de la inversión extranjera, entre otros factores.
Durante el año 2010 pudimos observar una política contracíclica adoptada por las autoridades monetarias en la cual se evidenció una aceleración de las actividades de financiamiento al sector privado en búsqueda de animar una economía, cuya dependencia se debía en gran parte a las perspectivas de consumo y crecimiento de un mercado internacional cuyo panorama no se veía muy prometedor. Decisiones como no alterar la tasa de política monetaria, compra activa de divisas, mantenimiento de un prudente monto de Reservas Internacionales, así como el cierre de la ventanilla formaron parte de las acciones tomadas por la Junta Monetaria para lograr sus objetivos principales: la estabilidad de los precios, la estabilidad cambiaria, y por ende la estabilidad macroeconómica.
Ahora vemos que durante los primeros meses del año 2011, las tasas de política monetaria han sido modificadas al alza, al igual que el aumento en el rendimiento ofrecido en la colocación de las letras del Banco Central y los Certificados de Inversión Especial. Estas medidas tomadas para disminuir las actividades de una economía cuyo sobrecalentamiento se veía evidente. Las clara señal dada por las autoridades al momento es la recolección de liquidez en la economía a través de los instrumentos que manejan, así como la compra de divisas internacionales para mantener los niveles de Reservas Internacionales de acuerdo los requerimientos del Fondo Monetario Internacional.
Si bien el panorama de la República Dominicana no es tan brillante como el año 2010, confío en la profesionalidad de los miembros de la Junta Monetaria y los recursos que manejan. Mientras tanto, estos instrumentos en el corto plazo pueden diluir el efecto devastador de los precios internacionales del crudo en nuestra economía, pero el resto quedará como una tarea de eficiencia y manejo de nuestras autoridades con los representantes del Fondo Monetario Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario